La doctora Genoveva Ocampo Rosales, ha estudiado documentos como el Chilam Balam de Chumayel y el Ritual de los Bacabes, ambos textos mayas escritos después de la conquista, en los cuales ha encontrado abundante información sobre los usos de la miel.
Especialmente en El Ritual de los Bacabes que es un libro de recetas médicas, la investigadora encontró que para cada tipo de enfermedades que distinguían los mayas hay, al menos una receta a base de miel, que para esta cultura tenía el efecto benéfico de restaurar el equilibrio del organismo humano frente a la enfermedad.
Los estudios de la especialista indican que los mayas utilizaban la palabra kinam, que en su lengua significa rigor, fuerza y fortaleza, para indicar el poder de las mieles para curar o restaurar el hun ol,que era el bienestar y la armonía de los corazones.
“La miel, el producto natural más ampliamente utilizado en la medicina maya, era considerado un alimento del Sol, creador y regenerador, elaborado misteriosamente en el estómago de las abejas meliponas” señaló Genoveva Ocampo.
La recetas contenidas en El Ritual de los Bacabes, revelan que los mayas utilizaban la miel de sus abejas meliponas para trastornos del aparato respiratorio, digestivo, circulatorio e inmunológico; paliar enfermedades de los ojos, los oídos, la piel, la boca y los órganos internos; así como para calmar las fiebres y en remedios para picaduras y mordeduras de artrópodos venenosos y vertebrados venenosos como lagartos y serpientes.
La empleaban también para aliviar el hambre de los ayunos forzados por la enfermedad y decían que aclaraba las ideas del enfermo y le daba kinam para combatir las dolencias.
Genoveva Ocampo Rosales mencionó que las indiscutibles propiedades medicinales de las mieles nativas, han influido para evitar la pérdida del conocimiento ancestral sobre la domesticación de las abejas meliponas y la recolección de los productos empleados en muy diversos padecimientos.
Además, estimó que conforme avancen los descubrimientos arqueológicos en ofrendas, tumbas y ciudades, se podrá el enriquecer el conocimiento sobre la importancia que tenían las abejas meliponas y su miel en los procedimientos curativos de la antigua sociedad maya.
.